Purgatorio.




3.-PURGATORIO

La Biblia contiene verdades explícitas e implícitas. Las verdades explícitas son aquellas en donde la verdad es enunciada directamente. Pero hay otras verdades que, aunque no enunciadas de este modo, están muy claras en la Escritura. Ejemplo de esto lo tenemos en la doctrina de la Trinidad; palabra que no aparece en la Biblia y aún así la mayoría de los protestantes aceptan esa doctrina como verdad implícita.

--------------------------------------------------------------------------

Lo mismo ocurre con el pecado original y la encarnación. Por tanto, negar esta verdad porque la palabra “purgatorio” no sale en la Biblia, cuando ellos mismos aceptan otras doctrinas implícitas, es un argumento poco válido.

La realidad es que en la Biblia sí se menciona el purgatorio en muchos pasajes, los cuales estudiaremos a continuación:

----------------------------------------------------------------------
San Pablo en 1Cor 3:
(14)- <<Aquél, cuya obra, construida sobre el cimiento, resista, recibirá la recompensa.
(15)- Mas aquél, cuya obra quede abrasada, sufrirá el daño. Él, no obstante, quedará a salvo, pero como quien pasa a través del fuego>>.
------
No se debe buscar en esta cita una idea desarrollada de purgatorio, sino su núcleo esencial, la idea fundamental.
-------------------------------------------------------------------------------

Lucas 12:

(47) <<Aquel siervo que, conociendo la voluntad de su señor, no ha preparado nada ni ha obrado conforme a su voluntad, recibirá muchos azotes;

(48) el que no la conoce y hace cosas dignas de azotes, recibirá pocos; a quien se le dio mucho, se le reclamará mucho; y a quien se confió mucho, se le pedirá más>>.
------

¿En qué lugar crees tú, hermano cristiano separado, que recibirá esos pocos azotes, el que no va al infierno?

-------------------------------------------------------------------------------
También hay una justificación del Purgatorio en Mateo 5: 23-26, como “un estado intermedio de purificación”:

(23) Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano tuyo tiene algo contra ti,
(24) deja tu ofrenda allí, delante del altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda.
(25) Ponte enseguida a buenas con tu adversario mientras vas con él por el camino; no sea que tu adversario te entregue al juez y el juez al guardia, y te metan en la cárcel.
(26) Yo te aseguro: no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.

-------------------------------------------------------------------------------

También se hablaría de un estado intermedio de purificación en Lucas 12:
(57) ¿Por qué no juzgáis por vosotros mismos lo que es justo?
(58) Cuando vayas con tu adversario al magistrado, procura en el camino arreglarte con él, no sea que te arrastre ante el juez, y el juez te entregue al alguacil y el alguacil te meta en la cárcel.
(59) Te digo que no saldrás de allí hasta que no hayas pagado el último céntimo.


-------------------------------------------------------------------------------Es también muy interesante el sitio que visitó Jesús al resucitar:
1 Pedro 3:
(18) <<Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu.
(19) En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados,>>

------
Se les podría preguntar a los hermanos cristianos separados: ¿Dónde estarían esos espíritus encarcelados?
-----
Creo que no se le predica a alguien que no tiene solución y está definitivamente condenado…
---------
http://www.apologeticacatolica.org/Masalla/Masalla29.html

Espíritus encarcelados:

Cristo predica a espíritus encarcelados


“Pues también Cristo, para llevarnos a Dios, murió una sola vez por los pecados, el justo por los injustos, muerto en la carne, vivificado en el espíritu. En el espíritu fue también a predicar a los espíritus encarcelados, en otro tiempo incrédulos, cuando les esperaba la paciencia de Dios, en los días en que Noé construía el Arca, en la que unos pocos, es decir ocho personas, fueron salvados a través del agua;” 1 Pedro 3,18-20

Este texto hace alusión al descenso de Cristo a los infiernos (seol para los hebreos) luego de su muerte en la cruz, donde predica a todos aquellos justos que estaban retenidos de espera de que Cristo con su muerte y resurrección abriera el camino para entrar en el cielo (Hebreos 2,10; 9,8.15; 10,19-20; 1 Pedro 3,19). No hace falta decir que en este evento, se encuentra otra prueba palpable de la inmortalidad del alma, dado que la predicación de Cristo va dirigida a difuntos.

Hay que descartar los argumentos poco convincentes de las sectas que sugieren que dicha predicación fue un mero acto de presencia ante los demonios o un acto condenatorio. Y es que el sentido del verbo griego κηρύσσει ν (predicar), es indicado por el contexto general, que trata de la misericordia de Dios y de los efectos de la redención. La predicación tuvo que ser, por lo tanto, el anuncio de una buena nueva, lo que estaría en armonía con las palabras de Pedro casi inmediatamente después:


“Por eso hasta a los muertos se ha anunciado la Buena Nueva, para que, condenados en carne según los hombres, vivan en espíritu según Dios” 1 Pedro 4,6

La hipótesis de una predicación condenatoria estaría en contra del espíritu del pasaje. Adicionalmente hay que resaltar que κηρύσσειv, en el Nuevo Testamento, se emplea siempre para designar la predicación de una buena nueva.

Tampoco hay cabida a la suposición de que eran demonios, cuando se hace referencia a personas incrédulas que vivían en tiempos de Noé.

Hay que hacer notar sin embargo, que si bien el apóstol distingue especialmente a los contemporáneos de Noé, no quiere decir esto que excluya al resto de los justos, sino que resalta la eficacia redentora de Cristo, la cual alcanzó incluso a aquellos que en otro tiempo fueron considerados como grandes pecadores y provocaron el mayor castigo de Dios sobre el mundo. Serían así aquellos que en tiempos de Noé habían sido incrédulos a sus exhortaciones al arrepentimiento pero luego al desencadenarse el diluvio se arrepintieron, y antes de morir pidieron a Dios perdón.


-------------------------------------------------------------------------------

“Y al que diga una palabra contra el Hijo del hombre, se le perdonará; pero al que la diga contra el Espíritu Santo, no se le perdonará ni en este mundo ni en el otro.” Mateo 12,32

Aquí Cristo habla de un pecado que no será perdonado ni en esta vida ni en la siguiente, dejando implícito que hay pecados que si serán perdonados (tanto en esta vida como en la siguiente). De lo contrario hubiera dicho simplemente “El pecado contra el espíritu Santo no será perdonado” o “no será perdonado en esta vida”.


-------------------------------------------------------------------------------

Algo que sabemos es que en el cielo será imposible pecar, y de que no podremos entrar en el cielo con pecado (Apocalipsis 21,27). ¿Cómo Jesús entonces habla de pecados que serán perdonados en la vida venidera? ¿Y aclara que el pecado contra el Espíritu no? Porque Jesús deja implícito que hay pecados que serán perdonados en esa etapa de purificación en donde el hombre, una vez salvo, se prepara para la comunión eterna con Dios.
-------------------------------------------------------------------------------

Y aquí ocurre otra dificultad en los cristianos evangélicos para aceptar esto, ya que en su sistema teológico no hay grados de pecados, para ellos todos los pecados tienen la misma gravedad y son de condenación, ocasionado por la interpretación literal de pasajes como Romanos 6,23, más Cristo implícitamente mostró que para diferentes grados de pecados hay diferentes sanciones:

-------------------------------------------------------------------------------

“Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano "imbécil", será reo ante el Sanedrín; y el que le llame "renegado", será reo de la gehenna de fuego.” Mateo 5,22
------


Mateo 5,22
Pues yo os digo: Todo aquel que se encolerice contra su hermano, será reo ante el tribunal; pero el que llame a su hermano imbécil, será reo ante el Sanedrín; y el que le llame renegado, será reo de la gehenna de fuego.

-------

Notemos que ante la primera falta “encolerizarse con el hermano” Cristo dice: “será reo ante el tribunal”, a la segunda falta “llamarle imbécil” Cristo dice: “será reo ante el Sanedrín”, y por último “y el que le llame renegado” la sanción más alta (La gehenna o condenación eterna). Vemos aquí a Cristo utilizando ejemplos de su tiempo para enseñar de forma sencilla que hay pecados más graves que otros, unos que son dignos de la Gehenna y otros que no.


-------------------------------------------------------------------------------

Respecto a ciertas faltas ligeras, es necesario creer que existe un fuego purificador, según lo que afirma Aquél que es la Verdad, al decir que si alguno ha pronunciado una blasfemia contra el Espíritu Santo, esto no le será perdonado ni en este siglo, ni en el futuro (Mt 12, 31). En esta frase podemos entender que algunas faltas pueden ser perdonadas en este siglo, pero otras en el siglo futuro (San Gregorio Magno, dial. 4, 39).

-------------------------------------------------------------------------------

San Gregorio Magno (540 - 604) afirma: "Si Jesucristo dijo que hay faltas que no serán perdonadas ni en este mundo ni en el otro, es señal de que hay faltas que sí son perdonadas en el otro mundo. Para que Dios perdone a los difuntos las faltas veniales que tenían sin perdonar en el momento de su muerte, para eso ofrecemos misas, oraciones y limosnas por su eterno descanso".
-------------------------------------------------------------------------------

"Una flor sobre su tumba se marchita, una lágrima sobre
su recuerdo se evapora. Una oración por su alma, la recibe Dios."
[San Agustín; (354-430)].
------
La Iglesia desde los primeros siglos ha tenido la costumbre de orar por los difuntos (Cuenta San Agustín que su madre Santa Mónica lo único que les pidió al morir fue esto: "No se olviden de ofrecer oraciones por mi alma").

------------------------------------------------------------------------------

Es sabido por ejemplo que San Agustín (354-430) ya había dado explicaciones sobre lo que es el purgatorio.

Por otra parte, en el relato de la Pasión de Santa Tecla y Santa Felicidad (ANF,III:701-702), escrito en el año 202, también se habla del purgatorio. Y el ese mismo año 202 Clemente de Alejandría, uno de los teólogos más importantes de la escuela teológica de dicha ciudad, explica en qué consiste el purgatorio (Stromata,6:14,in ANF,II:504). E incluso antes de esa fecha, en el año 160 leemos en los Hechos de Pablo y Tecla una petición de intercesión para que una cristiana fallecida fuera trasladada al lugar de los justos (ANF,VIII:490).


-------------------------------------------------------------------------------
Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su Padre ( Jb 1, 5), ¿por qué habríamos de dudar de que nuestras ofrendas por los muertos les lleven un cierto consuelo? No dudemos, pues, en socorrer a los que han partido y en ofrecer nuestras plegarias por ellos (San Juan Crisóstomo, hom. in 1 Cor 41, 5).
-------------------------------------------------------------------------------

En las catacumbas o cementerios de los primeros cristianos, hay aún esculpidas muchas oraciones primitivas, lo que demuestra que los cristianos de los primeros siglos ya oraban por sus muertos. Del siglo II es esta inscripción: «Oh Señor, que estás sentado a la derecha del Padre, recibe el alma de Nectario, Alejandro y Pompeyo y proporciónales algún alivio». Tertuliano (año 160-222) dice: «Cada día hacemos oblaciones por los difuntos». San Juan Crisóstomo (344-407) dice: «No en vano los Apóstoles introdujeron la conmemoración de los difuntos en la celebración de los sagrados misterios. Sabían ellos que esas almas obtendrían de esta fiesta gran provecho y gran utilidad» (Homilía a Filipo, Nro. 4).

-------------------------------------------------------------------------------Una cosa es el perdón del pecado y otra su consecuencia temporal que permanece y que nos puede afectar en esta vida (y en la otra en Mateo 12,32). Ejemplo de esto por ejemplo lo vemos cuando el rey David pecó cometiendo adulterio con Betsabé (esposa de Urías el hitita). Aquí Dios perdona a David y le dice:


-------------------------------------------------------------------------------

“David dijo a Natán: <<He pecado contra Yahveh>>. Respondió Natán a David: <<También Yahveh perdona tu pecado; no morirás>>.” 2 Samuel 12,13

Como podemos ver Dios realmente según la Escritura le perdonó y le dice explícitamente: “Yahveh perdona tu pecado; no morirás” más inmediatamente luego agrega:

“Pero por haber ultrajado a Yahveh con ese hecho, el hijo que te ha nacido morirá sin remedio.»” 2 Samuel 12,14
-------------------------------------------------------------------------------
Alguien podría preguntarse: ¿Pero no perdonó Dios a David?
La respuesta es: Sí.
¿Y entonces, por qué luego le castiga?
Porque Dios le perdonó, pero la consecuencia de su pecado permaneció; que fue la muerte de su hijo, sin contar otras consecuencias adicionales:

-------------------------------------------------------------------------------

Bajo la teología protestante estos pasajes no tienen explicación porque ellos no pueden diferenciar el pecado de su consecuencia. Creen que al perdonarse el pecado la consecuencia desaparece; más eso no es lo que puede verse en las Escrituras.

Si, por ejemplo, mi hijo rompe el vidrio de una ventana y me pide perdón, yo le puedo decir: Bien hijo, te perdono, pero la ventana ha quedado rota, y tiene que ser reparada.
-------------------------------------------------------------------------------
Otro ejemplo claro lo vivimos en carne propia en el caso del pecado original; ya que aunque Cristo nos ha redimido y ha pagado plenamente la paga del pecado con su muerte en la cruz, aún así nosotros sufrimos las consecuencias de dicho pecado ya que todavía tendremos que volver al polvo, tendremos que ganar el pan con el sudor de nuestra frente, y las mujeres siguen dando a luz con dolores de parto.

-------------------------------------------------------------------------------
¿Cómo se explica lo anterior bajo la teología protestante? ¿Por qué seguimos sufriendo y enfermándonos? ¿Por qué seguimos sintiendo la inclinación desordenada a pecar (concupiscencia)?
Si seguimos sufriendo y esos sufrimientos han sido consecuencia del pecado original, es que este pecado aún ya perdonado a quienes hemos sido justificados, nos sigue afectando.

Lo que realmente observamos es que aunque el sacrificio de Cristo nos ha obtenido el perdón de los pecados, la consecuencia de ellos nos sigue afectando.
-------------------------------------------------------------------------------

Iglesia militante= Tierra

Iglesia sufriente= Purgatorio

Iglesia celestial = Cielo


-------------------------------------------------------------------------------

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE QUE OREMOS POR LOS DIFUNTOS?
Nosotros somos parte del cuerpo Místico de Cristo y estamos llamados a ayudarnos los unos a los otros.

Todos nosotros y los que ahora se nos han adelantado y están en presencia de Dios somos intercesores en Cristo, por medio de Él, y podemos pedir porque somos parte de su cuerpo, que es la Iglesia.

-------------------------------------------------------------------------------

“Ahora bien, vosotros sois el cuerpo de Cristo, y sus miembros cada uno por su parte.” 1 Corintios 12,27

Nosotros podemos pedir por nuestros hermanos y hacer oraciones por ellos y esto es agradable a Dios. Con nuestras oraciones por nuestros hermanos no nos saltamos el papel de Cristo de único mediador porque oramos EN SU NOMBRE.
-------------------------------------------------------------------------------

Los Padres de la Iglesia Primitiva y los primeros cristianos creían en el Purgatorio y oraban por sus muertos.

Clemente de Alejandría:
El creyente por medio de la disciplina se despoja de sus pasiones y pasa a la mansión mejor que la anterior, pasa por el mayor de los tormentos tomando sobre sí el arrepentimiento de las faltas que pudiera haber cometido después de su bautismo. Es torturado entonces todavía más al ver que no ha logrado lo que otros ya han adquirido. Los mayores tormentos son asignados al creyente porque la Justicia de Dios es buena y su bondad es justa y, estos castigos completan el curso de la expiación y purificación de cada uno. (Patres Groeci. IX, col. 332 [A.D. 150-215]).


-------------------------------------------------------------------------------

Orígenes:
Si alguien parte de esta vida con faltas ligeras, es condenado al fuego que arrasa con todos los materiales combustibles y prepara el alma para el Reino de Dios donde nada impuro puede entrar. Porque si sobre el fundamento de Cristo haz edificado no solamente con oro, plata y piedras preciosas sino también con madera, pasto y paja (I Cor 3,12-13) ¿Qué esperas cuando tu alma sea separada del cuerpo? ¿Entrarás al cielo con tu madera, tu pasto, tu paja y tus impurezas al Reino de Dios? o, a causa de estos estorbos, ¿Permanecerás sin recibir tu recompensa por tu oro, plata y piedras preciosas?...
-------------------------------------------------------------------------------

…Ninguna de las dos cosas sería justa. Queda entonces que serás pasado por el fuego que consumirá todo lo inútil e impuro porque nuestro Dios llama a sus elegidos al "Fuego Purificador". Pero este fuego consume no a la criatura sino a lo que la criatura ha hecho su madera, su pasto y su paja. Está de manifiesto que el fuego destruye la madera de nuestras transgresiones y así luego recibamos la recompensa por nuestros buenos trabajos. (Patres Groeci. XIII, col. 445, 448 [A.D. 185-232]).

-------------------------------------------------------------------------------
Tertuliano:
Que alegoría del Señor (Mt. 5,25-26)...es extremadamente clara y simple en su significado... [ tengan cuidado no sea que como] un transgresor de su contrato, delante de Dios el Juez...y para que este juez no libere sobre ti su ángel que ejecute la sentencia y te envíe a la "prisión del infierno", de lo que no hay salida hasta que incluso el más pequeño de tus delitos sean pagados en el periodo antes de la resurrección. ¿Puede haber más lógico que esto? ¿Qué mejor interpretación? (The Soul 35 [A.D. 210]).

La fiel viuda ora por el alma de su esposo y suplica por él en el reposo interino y en la participación de la primera resurrección y ofrece oraciones en el aniversario de su muerte.(Monogamy 10 [A.D. 213]).


-------------------------------------------------------------------------------

Cipriano de Cartago:
Una cosa es pedir perdón, otra cosa alcanzar la gloria. Una cosa es estar prisionero sin poder salir hasta que haya sido pagado el último centavo y otra recibir al mismo tiempo el salario de la fe y el coraje. Una cosa es ser torturado con el largo sufrimiento por los pecados, para ser limpiado y completamente purgado por el fuego, otra es haber sido purgado de todos los pecados por el sufrimiento. Una cosa es estar en suspenso hasta la sentencia de Dios en el Día del Juicio, otra ser coronado por el Señor. (Letters 51[55]:20 [A.D. 253]).


-------------------------------------------------------------------------------

Cirilo de Jerusalén:
Entonces mencionamos también a todos los que han entrado ya en el sueño: primero los patriarcas, profetas, apóstoles y mártires que con sus oraciones y súplicas a Dios reciben nuestras peticiones; luego mencionamos también a los Santos Padres y Obispos que han entrado ya en el sueño, y, para hacerlo simple, a todos los que de entre nosotros han entrado ya en el sueño. Porque nosotros creemos que será de gran beneficio para las almas por quienes pedimos cuando el más santo y solemne sacrificio es ofrecido. (Catechetical Lectures 23:5:9 [A.D. 350]).


-------------------------------------------------------------------------------

Juan Crisóstomo:
Ayudémoslos y conmemorémoslos. Si los hijos de Job fueron purificados por el sacrificio de su padre (Job 1,5) ¿Porqué dudaríamos de que nuestros ofrecimientos por los muertos les brindan algo de consuelo? No dudemos en ayudar a quienes han muerto y en ofrecer oraciones por ellos. (A.D. 392)…

------------------------------------------------------------------------------
… No en vano fue decretado por los Apóstoles que el Memorial de los Maravillosos Misterios debe ser hecho por los que han partido. Ellos sabían que aquí había muchos beneficios que se podrían obtener para ellos. Cuando el pueblo entero está de pie con sus manos alzadas, una asamblea sacerdotal y la maravillosa víctima sacrificial es ofrecida, como cuando somos llamados frente a Dios ¿no seremos victoriosos en su defensa? (Homilies on Philippians 3:9-10 [A.D. 402]).


-------------------------------------------------------------------------------

Ambrosio de Milán:
Dale el perfecto descanso a tu siervo Teodosio, el descanso que has preparado para tus santos...Lo he amado y también lo seguiré a la tierra de los vivientes, y lo acompañaré con lágrimas y oraciones, lo conduciré por sus méritos hacia la Santa Montaña del Señor. (Funeral Sermon of Theodosius 36-37 [A.D. 395]).

-------------------------------------------------------------------------------

Agustín:
Hay una disciplina eclesiástica, como los fieles saben, cuando los nombres de los mártires son leídos en voz alta en el altar de Dios, donde las oraciones no son ofrecidas por ellos. La oración sin embargo es ofrecida por los otros muertos que son recordados. Es un error orar por un mártir ya que nosotros debemos encomendarnos a sus oraciones. (Sermons 159:1 [A.D. 411])
-------------------------------------------------------------------------------

Los castigos temporales son sufridos por algunos solamente en esta vida, por otros también después de la muerte, pero los dos aquí y allá son todos ellos contados en el último y más estricto juicio. Pero no todos quienes sufren castigos temporales después de la muerte sufrirán el castigo eterno que seguirá a aquel juicio. ("La Ciudad de Dios" 21:13 [A.D. 419]). Agustín.
------------------------------------------------------------------------------
Que debe haber algún fuego incluso después de esta vida no es increíble y que algo puede ser examinado y bien sacado a la luz o dejado oculto dependiendo del fiel que pueda ser salvado, algunos más lentamente y otros más pronto en mayor o menor grado según amaron las cosas que se pierden por medio de un certero fuego purificador ("purgatorial") (Manual sobre la Fe, la Esperanza y la Caridad l8:69 [A.D. 421]). Agustín.

 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis